lunes, 30 de octubre de 2017

¿A dónde van las almas? Fotografía e inmortalidad

Fotografía, cine e inmortalidad

FOTOGRAFÍA POST MÓRTEM: LAS FOTOGRAFÍAS DE LOS MUERTOS.

La fotografía post mórtem, también conocida como fotografía de difuntos, memento mori o retrato memorial, fue una práctica fotográfica habitual durante el buena parte del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta práctica consistía en vestir el cadáver de un difunto con sus ropas personales y fotografiarlo en un último retrato grupal junto a sus familiares, amigos o compañeros, o bien en solitario. Para entender este tipo de retratos -que en la actualidad a menudo son considerados como morbosos o, incluso, de mal gusto-, hay que comprender el momento histórico en que fueron realizados y el significado solemne que estas fotografías tenían entre los parientes más cercanos del fallecido, ya que éste, a menudo, se convertiría en el único recuerdo visual que dispondría la familia del fallecido y que permanecería entre ellos, en una época en la que, en el mejor de los casos, cada familia disponía tan sólo de unos pocos retratos o fotografías, o no tenía ninguno en absoluto hasta la muerte del difunto.

EL NACIMIENTO DE LA FOTOGRAFÍA POST MÓRTEM

Con la invención del daguerrotipo, el 19 de agosto de 1839, en parís, Francia, la práctica del retrato se convirtió en algo mucho más común, ya que muchas de las personas que no podían permitirse el lujo de pagar la comisión de un retrato pintado a mano, podían, al menos, gracias a este invento, permitirse el lujo de hacerse una sesión fotográfica que inmortalizase su imagen, proporcionando, a su vez, un medio para recordar a sus seres fallecidos más cercanos. Así pues, la fotografía de difuntos o fotografía post mórtem se inició poco después del nacimiento de la fotografía, extendiéndose rápidamente hacia otros países.
Para entender la fotografía post mórtem, hay que situarse y entender el contexto histórico en que este tipo de retratos se realizan: una época en que la muerte era algo más familiar, ya que a menudo ocurría en el seno de la misma familia y el muerto moría rodeado de los suyos, y en la que un retrato era considerado algo excepcional, al contrario que hoy en día, en que éstos abundan incluso para la cosa más intrascendental. Las fotografías post mórtem servían como recuerdos para recordar al difunto. Esto era muy común, especialmente, en el caso de bebés y niños de corta edad, ya que las tasas de mortalidad infantil en la esos tiempos eran muy altos.

http://2.bp.blogspot.com/-GxIzl3xd_Yw/UpPLEBUxKrI/AAAAAAAAKv4/uILN5DtMpUk/s1600/foto+post+mortem+008.jpg post mortem

Hermanos Lumière

Aunque se toma como fecha del nacimiento del cine el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière ofrecen la primera exhibición pública de su cinematógrafo, se sabe que en esas fechas otros muchos pioneros ya estaban proyectando también imágenes por otros sistemas que quizás todavía no tenían la perfección del francés, pero que buscaban el mismo objetivo. Los precursores fueron básicamente fotógrafos que disponían de una mínima infraestructura para poder procesar en sus laboratorios las imágenes obtenidas. La primera proyección de los Lumière se ofreció en el conocido Salon Indien del Gran Café, situado en el número 14 del Boulevard des Capucines parisino. Los despistados que se dejaron atraer por el cartel del espectáculo fueron más notorios que aquellos que habían recibido una invitación personal de los Lumière.
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/lumiere/fotos/hermanos_lumiere340a.jpg
Los hermanos Lumière
Para hacerse una cabal idea de la impresión recibida por el público es preciso situarse en ese mundo de hace más de un siglo, en el que no existía la imagen en movimiento. Grabados, cuadros, fotografías: reproducir el mundo significaba detenerlo, convertirlo en algo inmóvil, en el recuerdo de un gesto. La estampa otoñal de una calle, un grupo familiar frente a un plácido jardín burgués, un vacío atardecer de estío al borde del mar. Tan sólo cincuenta años antes el hombre había aprendido a reproducir mecánicamente la realidad tal y como la vemos mediante fotografías. El nacimiento de la fotografía había constituido una verdadera revolución para los ojos de la humanidad: lo que una persona había visto en un país muy lejano lo podía ver otra, con absoluta precisión y exactitud, sin necesidad de moverse de su hogar.
El 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumière dieron un paso más. En aquella lujosa avenida de la capital francesa se concentraba esa tarde un pequeño grupo de gente ante la puerta de un local en el que se anunciaba la presentación de un nuevo invento. Su escueto anuncio decía: "Cinematógrafo Lumière. Entrada 1 franco". De entre todos los paseantes, treinta y tres fueron las personas que se dejaron arrastrar por el enigmático cartel. Cuando se sentaron en la sala (unos antiguos billares llenos de asientos, presididos por un mudo rectángulo de tela blanca), se apagaron las luces. Algo ronroneó en el silencio, y apareció una imagen en la tela. Una proyección. La vacilante imagen de una estación de tren.
Por unos breves instantes, nada de lo visto resultó innovador a los ojos de la audiencia: en los últimos años ya se conocían linternas mágicas capaces de proyectar fotografías en las paredes. Pero esta magia nueva escondía otra magia. De repente, ante los ojos atónitos del público, todas las figuras que poblaban la estación no solamente temblaban en la blancura de la pantalla, sino que también se movían. Aquellas figuras fotografiadas miraban a izquierda y derecha esperando la llegada del tren. Llegó entonces el momento cumbre. Del fondo de la imagen surgió una locomotora, avanzando lentamente en dirección a los presentes. Eso ya era demasiado: algunos de ellos, realmente asustados, saltaron de sus asientos y se precipitaron hacia la salida. No volvieron a ellos hasta que se les garantizó que la locomotora se había detenido en la estación. La impresión de realidad de aquellas breves imágenes había sido tan fuerte que salieron del local presos de una nueva excitación: habían asistido al nacimiento de algo nunca visto, un espectáculo singular que no ha dejado de fascinar a sus seguidores desde el mismo día de su nacimiento. Pronto corrió por todo París la noticia, y el Salon Indien se quedó pequeño.
(…)
(Fragmento de Biografías y vidas, la enciclopedia biográfica en línea)

INICIO / SECCIONES / ESPIRITUALIDAD-CREENCIAS / CIENTÍFICO RUSO FOTOGRAFÍA CÓMO SALE EL 'ALMA' DEL CUERPO
CIENTÍFICO RUSO FOTOGRAFÍA CÓMO SALE EL 'ALMA' DEL CUERPO
Jueves 03 de Diciembre, 2015

La polémica fotografía Kirlian que mostraría el momento que el alma sale del cuerpo
La imagen que ilustra esta nota está provocando polémica en medios científicos. Según la edición rusa de la revista LIFE (Life.ru) mostraría el momento exacto de la separación del cuerpo astral abandonando el cuerpo físico. Fue tomada por el científico ruso Konstantin Korotkov mediante el un método de visualización de descarga de gas, una técnica avanzada de fotografía Kirilian que muestra la energía vital de la persona dejando su cuerpo gradualmente.
Korotkov, es director adjunto del Instituto de Investigación de San Petersburgo y una autoridad de renombre mundial en fotografía Kirlian. de acuerdo a sus estudios, el ombligo y la cabeza son las partes que primero pierden su energía vital, y el sexo y el corazón son las últimas áreas en desprenderse antes de la muerte.
La fotografía Kirlian toma su nombre del electricista soviético Semyon Kirlian, que descubrió el proceso en 1939. Fue objeto de una amplia investigación en la década de 1970 en la extinta Unión Soviética y es concebida comúnmente como la fotografiar del aura de un objeto animado o inanimado. De acuerdo con un sitio web asociado a Korotkov, la imagen "confirma observaciones anteriores... que el resplandor electro-fotónico estimulado alrededor de los dedos humanos contenía información asombrosamente coherente y completa sobre el estado humano - tanto fisiológicos y psicológicos." En otras palabras, la técnica GDV, que se desarrolló a finales de 1990, se puede utilizar con fines de diagnóstico y evaluación.
Korotkov ha tomado fotografías GDV de una persona como se estaba muriendo. En las fotos, puede verse que la zona de la barriga perdió su fuerza vital (pretendidamente el alma) en primer lugar, seguido por la cabeza. El corazón y la ingle fueron los últimos en perder su "energía".
Los escépticos aseguran que las imágenes corresponden en realidad, no al momento del fallecimiento, sino al proceso de enfriamiento de un cuerpo tras salir de una sauna.
Consigna de escritura:
A lo largo de los siglos, los hombres y las mujeres han intentado “capturar” la memoria de aquellxs que lxs rodeaban. De una forma u otra, siempre se trató de un juego a contrarreloj, una batalla contra el tiempo y con el deseo puesto  en la inmortalidad del cuerpo, la voz, el movimiento (aunque sólo fuese en imágenes.)
Imaginemos que fuimos parte de la invención de Morel, que fuimos capturadxs en nuestra esencia pura por su maquinaria y, ahora, inmortales, solxs y casi lejanos, deambulamos por un mundo moderno, demasiado moderno. ¿Qué nos sucedería? ¿Intentaríamos buscar modos de hacernos visibles? ¿Qué sucedería si nos enamorásemos?
Escribí un relato contándolo.

*Más fuentes de inspiración*
Recomiendo leer:
-“Las babas del diablo” Julio Cortázar.
-“Un viaje inseperado” A. B. Casares
-La isla del Dr Moreau,  H.G. Wells.
Recomiendo ver:
-La isla siniestra, Martin Scorsese
- Blow-Up (Deseo de una mañana de verano) Michelangelo Antonioni

No hay comentarios:

Publicar un comentario